Newsletter con nuevos Rankings. Suscríbete hoy.

Informe del mercado asegurador uruguayo 2025: Tendencias de crecimiento, rentabilidad y panorama competitivo - Rankings a Junio 2025


Perspectivas clave

El mercado asegurador uruguayo experimentó una sólida expansión durante los doce meses finalizados en junio de 2025, impulsado por un amplio crecimiento en los ramos de vida y no vida. Las primas netas emitidas totales alcanzaron los 57.800 millones de pesos uruguayos, lo que representa un aumento del 9,3 % en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de esta sólida expansión, los indicadores de rentabilidad se debilitaron, ya que los siniestros y los gastos crecieron a un ritmo superior al de las primas. El resultado técnico del sector se tornó negativo, con una pérdida de 114 millones de pesos uruguayos, frente a una ganancia de 1.000 millones de pesos uruguayos a junio del año anterior.

Los siniestros y los costes de adquisición fueron los principales impulsores de la contracción de los márgenes técnicos. Los siniestros netos incurridos aumentaron un 13,2% y los gastos de adquisición un 13,9%, superando el crecimiento de las primas. Los gastos operativos también aumentaron un 10,5%, reflejando las presiones inflacionarias y el aumento de los costes administrativos. Esta combinación redujo los resultados técnicos de las aseguradoras a pesar del sólido aumento de la actividad suscrita.

Los seguros de vida se mantuvieron como el segmento dominante, representando el 57% del total de primas y con un crecimiento interanual del 10%. Dentro de este segmento, las rentas vitalicias lideraron el sector con un aumento del 13%, impulsado por la expansión del mercado de pensiones. El seguro de vida colectivo sin devolución de primas también tuvo un sólido desempeño, con un crecimiento del 16%. El negocio de no vida aumentó un 9%, con notables avances en ingeniería y caución, que crecieron un 38% y un 28% respectivamente, parcialmente compensados por una disminución del 21% en la categoría de seguros varios.

MERCADO ASEGURADOR DE URUGUAY: ANÁLISIS COMPETITIVO Y TÉCNICO POR RAMO, ESTADOS CONTABLES, RESULTADOS POR ASEGURADORA

 El mercado continúa mostrando una estructura altamente concentrada. El Banco de Seguros del Estado (BSE), de propiedad estatal, mantuvo su liderazgo abrumador con una cuota de mercado del 71,9%, seguido de MAPFRE con el 6,5%, SURA con el 5,4% y Porto con el 5,0%. Zurich Santander, Sancor, MetLife y HDI completaron el grupo de aseguradoras con más del 1% de cuota de mercado.

Entre las empresas con resultados técnicos positivos, Zurich Santander obtuvo el mayor beneficio técnico en junio de 2025, con un total de 319,8 millones de pesos uruguayos. Le siguió Porto con 259,6 millones de pesos uruguayos, mientras que MetLife y MAPFRE también registraron superávits significativos. Estos resultados subrayan que el posicionamiento competitivo en Uruguay depende no solo de la cuota de mercado, sino también de la eficiencia en costes y la gestión de siniestros en las distintas líneas de negocio.


Evolución y situación general del mercado

El mercado asegurador uruguayo alcanzó un total de primas netas emitidas de UYU 57.800 millones a junio de 2025, frente a los UYU 52.900 millones del año anterior. Esta expansión del 9,3% refleja una demanda constante en todas las principales categorías de seguros, respaldada por condiciones económicas estables y un aumento moderado de la confianza de consumidores y empresas. Sin embargo, este crecimiento vino acompañado de crecientes presiones de costos. Los siniestros netos incurridos totalizaron UYU 38.900 millones, un 13,2% más que el año anterior, mientras que los gastos de adquisición alcanzaron UYU 7.800 millones, un aumento del 13,9%. Los gastos operativos aumentaron a UYU 8.300 millones, o un 10,5% por encima del nivel de junio de 2024. Como resultado, el resultado técnico agregado de la industria se deterioró drásticamente, pasando de un superávit de UYU 1.000 millones a un déficit de UYU 114 millones.

En el segmento de no vida, las primas totales ascendieron a 24.900 millones de pesos uruguayos, un aumento del 9% con respecto al año anterior. Dentro de este grupo, los seguros de ingeniería mostraron el desempeño más dinámico, con un crecimiento del 38%, seguidos de los seguros de caución con un 28% y los de incendio con un 13%. El seguro de accidentes se expandió un 6%, mientras que el seguro de crédito creció solo un 2%. La categoría de "otros" seguros de no vida se contrajo un 21%, lo que sugiere una reasignación de carteras hacia líneas de negocio principales con una rentabilidad más predecible.

El segmento de vida se mantuvo como el componente más importante del mercado, con 33.000 millones de pesos uruguayos en primas y un aumento interanual del 10%. Las rentas vitalicias representaron la mayor parte de este negocio, generando 23.600 millones de pesos uruguayos en primas, un 13% más. El seguro de vida colectivo sin devolución de primas también mostró un sólido crecimiento del 16%, lo que indica la resiliencia de la demanda corporativa. Las pólizas de vida por accidentes aumentaron un 7%, los seguros de salud un 5% y otros productos de vida de menor cuantía un 26%. Por lo tanto, el mercado de vida continúa mostrando un crecimiento estable, impulsado por los productos de ahorro a largo plazo y las coberturas financiadas por el empleador.

La estructura del sector se mantiene marcadamente concentrada. Banco de Seguros del Estado (BSE) continúa dominando el mercado con el 71,86% de la cuota total. El resto de las aseguradoras, en conjunto, representan menos del 30% del mercado, con MAPFRE (6,52%), SURA (5,40%), Porto (4,97%) y Zurich Santander (3,03%) liderando entre los participantes privados. Otros actores destacados son Sancor, MetLife, HDI, SBI, Surco, San Cristóbal, Berkley, FAR, CUTCSA, Bottias-Barbuss e INSUR. Esta estructura subraya la importancia sistémica de BSE y el limitado margen de expansión para las aseguradoras más pequeñas sin estrategias de nicho o de asociación.

A pesar del resultado técnico negativo general a nivel de mercado, varias aseguradoras mantuvieron un rendimiento técnico positivo. Zurich Santander obtuvo el mayor beneficio técnico, con 319,8 millones de yuanes, seguida de Porto con 259,6 millones de yuanes. MetLife reportó 119,2 millones de yuanes, MAPFRE 59,2 millones de yuanes y SBI 48,8 millones de yuanes. Sancor, HDI y Berkley también registraron resultados positivos, aunque menores. Estas cifras revelan que, si bien el mercado enfrentó presiones sobre los márgenes, la eficiencia operativa y la diversificación de la cartera permitieron a algunas aseguradoras mantener la rentabilidad incluso en un entorno de costos complejo.

De cara al futuro, la combinación de un crecimiento económico moderado, una inflación estable y una demanda continua de productos de vida y pensiones ofrece un panorama positivo para la expansión de las primas. Sin embargo, mantener la rentabilidad dependerá del control de costes y una gestión prudente de los siniestros, especialmente en los ramos de automóviles, accidentes y salud. La diferenciación competitiva se determina cada vez más por la inversión tecnológica, la calidad del servicio y la innovación de productos, a medida que las grandes empresas consolidan su dominio y las empresas más pequeñas se centran en nichos especializados.


Datos y metodología

Los datos presentados en este informe provienen de un estudio de mercado que analiza los estados financieros y la información técnica por cobertura de todas las entidades aseguradoras que operan en el país. El estudio incluye diferentes desgloses de seguros en los segmentos de vida y no vida y recopila datos históricos trimestrales desde 2019 hasta la fecha.


Acceda al informe completo

Está disponible para descarga inmediata el reporte completo de la investigación de mercado con opciones que incluyen un resumen gratuito con Rankings por aseguradoras y la versión premium con el reporte en profundidad y desgloses detallados de cada una de las 16 aseguradoras en cada uno de los 21 tipos de cobertura analizados desde el 2019 a la actualidad. Acceda aquí: SEGUROS EN URUGUAY: ANÁLISIS COMPETITIVO Y TÉCNICO POR ASEGURADORA