Newsletter regional: Rankings sectoriales, próximos eventos y conferencias. Suscríbete hoy.

Adopción de criptomonedas en América Latina 2025: crecimiento y una potencial revolución financiera


Las criptomonedas han pasado de ser un activo de nicho preferido por los entusiastas de la tecnología a convertirse en un componente esencial del panorama financiero, transformando la forma en que las personas y las empresas perciben, utilizan e interactúan con el dinero. En América Latina, 57,7 millones de personas poseen criptoactivos lo que representa una tasa de adopción en la población adulta del 12,1 % a principios de 2025.

Adopción de criptomonedas en América Latina por pais en 2025
   
Base de datos de Excel
              

Lo anterior marca una expansión significativa en la región, ya que las criptomonedas continúan ofreciendo nuevas oportunidades para la inclusión financiera, para el negocio de transacciones transfronterizas y la diversificación de las inversiones. El rápido crecimiento de la tenencia de criptomonedas plantea preguntas clave para cualquier persona interesada en comprender la evolución financiera en América Latina:

¿Qué factores impulsan la creciente adopción de monedas digitales en la región?

¿Cómo utilizan las personas las criptomonedas en sus actividades financieras diarias?

¿De qué manera pueden las monedas digitales mejorar los sistemas financieros tradicionales o abordar las limitaciones de los medios de pago?

¿Cómo influyen los marcos regulatorios en la innovación, la estabilidad del mercado y percepción del usuario final?

¿Qué desafíos aún enfrentan las transacciones con criptomonedas y cómo pueden superarse de manera efectiva?

Estas preguntas son cruciales en un momento en que América Latina emerge como una de las regiones más dinámicas en materia de adopción de criptomonedas. Este informe ofrece un análisis exhaustivo del estado actual de la tenencia de criptomonedas en América Latina por país y por grupo de edad de consumidores en cada mercado, ofreciendo información para la toma de decisiones.

Un entorno regulatorio bien definido y educación financiera serán esenciales para fortalecer la integración entre los criptoactivos y los sistemas financieros tradicionales. A medida que la adopción del ecosistema cripto continúa aumentando, comprender su impacto y potencial será clave para navegar en el cambiante panorama financiero en América Latina.

57.7 millones de personas, el 12.1% de la población adulta, poseen criptoactivos en América Latina. Argentina lidera la región en tasa de adopción con un 18.2%, seguida por Brasil con un 16.7% y El Salvador con un 14.2%.

El 92% de los Millennials considera que las criptomonedas son una opción viable para el ahorro a largo plazo. Un 59.4% de los encuestados consideran que los criptoactivos pueden utilizarse para efectuar pagos. El 35.3% de los Millennials prefiere criptomonedas en lugar del dólar/euro, mientras que un 80% opta por activos digitales en vez de oro o plata.

  
Un considerable 35% de los latinoamericanos cree que las criptomonedas son una burbuja. Pero el 85% de los encuestados de la Generación X indicó que si alguien le regalara criptomonedas, las conservaría, lo que sugiere confianza en su apreciación a largo plazo.
   
Solo el 32% de los encuestados considera que las transacciones con criptomonedas son seguras, lo que resalta una barrera a superar para lograr adopción masiva.  
 
    
Demografía de las Criptomonedas en América Latina 2025: ¿Quién Impulsa el Mercado?
  
La adopción de criptomonedas en América Latina sigue evolucionando, con los Millennials (18-35 años) consolidándose como el grupo de edad más influyente en el mercado. En promedio, el 18.3% de los Millennials en la región posee criptomonedas, superando ampliamente a las demás generaciones. La Generación X (36-49 años) les sigue con un 11.8%, mientras que los Baby Boomers (50-65 años) registran un 9.1%. Los índices más bajos de adopción se observan entre los Seniors (66-80 años), con solo un 4.2% reportando propiedad de criptoactivos. En conjunto, el promedio de tenencia de criptomonedas en la región es del 12.1%.
   

Las tasas de adopción varían significativamente entre países. Argentina lidera la región con un 18.2% de su población mayor a 16 años indicando poseer actualmente algún tipo de criptoactivo. Es seguida en el ranking por Brasil con un 16.7% y El Salvador con un 14.2%. En el otro extremo, los menores índices de adopción se encuentran en República Dominicana (3.7%), Honduras (3.6%) y Bolivia (3.5%). 

Los Millennials no solo son los principales poseedores de criptomonedas, sino también los más optimistas sobre su futuro. Cuando se les preguntó sobre la probabilidad de comprar criptomonedas en los próximos 12 meses, el 43% respondió afirmativamente, en comparación con el promedio latinoamericano del 28.5%. Además, el 92% de los Millennials considera que las criptomonedas son una opción viable para el ahorro a largo plazo, lo que refleja una creciente confianza en estos activos digitales como alternativa a los instrumentos financieros tradicionales.

Un porcentaje significativo de latinoamericanos está dispuesto a utilizar criptomonedas para realizar pagos, con un 59.4% de los encuestados que se muestran totalmente de acuerdo con esta idea. Sin embargo, las preocupaciones sobre seguridad siguen siendo un obstáculo importante para una adopción masiva. Solo el 32% de los encuestados considera que las transacciones con criptomonedas son seguras, lo que resalta la necesidad de una mayor educación financiera y mejoras regulatorias para fortalecer la confianza en el mercado.
  
La preferencia por criptomonedas frente a las monedas fiduciarias tradicionales varía ampliamente en la región. Mientras que el 47% de los encuestados prefiere poseer criptoactivos en lugar de su moneda local, este porcentaje es especialmente alto en Venezuela, donde el 94% favorece las criptomonedas sobre el Bolívar. En contraste, El Salvador, a pesar de haber adoptado Bitcoin como moneda de curso legal, muestra la menor preferencia por criptoactivos frente a la moneda nacional, con un 34.5%. Además, el 35.3% de los Millennials prefiere criptomonedas en lugar del dólar o el euro, mientras que un 80% opta por activos digitales en vez de oro o plata.
  
A pesar del fuerte interés en las criptomonedas, el escepticismo persiste. Un considerable 35% de los latinoamericanos aún cree que las criptomonedas son una burbuja, lo que refleja incertidumbre y una falta de alfabetización financiera generalizada sobre estos activos. En cuanto a la posibilidad de recibir criptomonedas como regalo, el 85% de los encuestados de la Generación X indicó que las conservaría en lugar de cambiarlas por monedas tradicionales, lo que sugiere confianza en su apreciación a largo plazo.
  
Si bien América Latina muestra un gran entusiasmo por las criptomonedas, la industria debe abordar los problemas de seguridad para facilitar una adopción generalizada. La educación y la difusión de información clara y accesible para los consumidores son esenciales para construir confianza en el mercado y asegurar que las criptomonedas se consoliden como una alternativa financiera viable para la población en general.