Ideas clave
El mercado asegurador uruguayo mostró un sólido crecimiento en el año terminado en septiembre de 2024, con primas netas emitidas que aumentaron un 30,8% en comparación con el año anterior, alcanzando los 83.184 millones de pesos. Este crecimiento fue impulsado principalmente por el segmento de seguros de vida, que se expandió un 52%, mientras que el sector de no vida registró un aumento constante del 9% en las primas.
A pesar de los mayores siniestros netos ocurridos, que aumentaron un 38,4% hasta los 59.540,84 millones de pesos, el mercado se benefició de las mejoras en los resultados técnicos. Estos ascendieron a -3.012,06 millones de pesos, lo que refleja una recuperación significativa desde los -4.121,78 millones de pesos registrados el año anterior. Los esfuerzos de control de costos también jugaron un papel, con los costos de adquisición creciendo a un ritmo más lento del 12,4%, mientras que los gastos operativos aumentaron un 13,3%.
Los seguros de vida mostraron un desempeño excepcional, impulsados por el crecimiento del 107% en las rentas vitalicias y un aumento del 108% en los seguros de salud. Los seguros generales continuaron expandiéndose moderadamente, con los seguros de crédito y caución liderando el crecimiento con un 20% y un 17%, respectivamente.
La recuperación técnica pone de relieve un cambio hacia la eficiencia operativa, a pesar del aumento de los siniestros y los gastos. La combinación de mayores volúmenes de primas y estrategias de gestión de costos contribuyó a reducir el déficit técnico y estabilizar las perspectivas financieras de las aseguradoras.
El segmento de seguros generales registró un crecimiento moderado del 9% en primas, totalizando 34.307 millones de pesos. Dentro de esta categoría, los seguros de crédito registraron la tasa de crecimiento más alta con un 20%, seguidos de los seguros de caución y ramos varios, ambos con un aumento del 17%. Las primas de seguro contra incendio aumentaron un 10%, mientras que la cobertura de accidentes creció un 6% y la ingeniería registró un modesto aumento del 3%.
Los siniestros netos incurridos aumentaron un 38,4% año tras año, totalizando 59.540,84 millones de pesos. Este aumento refleja la creciente escala del mercado, pero también enfatiza el desafío de gestionar la inflación de siniestros. Los costos de adquisición aumentaron un 12,4% hasta 10.560,57 millones de pesos, de los cuales las comisiones representaron 8.142,61 millones de pesos, un aumento del 11,6%. Los gastos de operación también aumentaron un 13,3%, alcanzando 11.337,99 millones de pesos.
A pesar del aumento de los siniestros y los costos, el resultado técnico del mercado mejoró significativamente, reduciéndose a -3.012,06 millones de pesos desde -4.121,78 millones de pesos el año anterior. Esta mejora indica un progreso en el equilibrio del crecimiento de las primas con la gestión de costos y siniestros.
El desempeño de los productos de seguros de vida respaldó la expansión general del mercado. Las rentas vitalicias y los seguros de salud mostraron un crecimiento extraordinario, lo que refleja una mayor demanda de los consumidores de seguridad financiera y cobertura de salud a largo plazo. Por otra parte, los productos de seguros generales mantuvieron un crecimiento constante, respaldados por la demanda de coberturas de crédito, caución y daños a la propiedad.
El panorama competitivo sigue estando muy concentrado, con BSE dominando el mercado en todos los segmentos. BSE tenía una participación del 73% de las primas directas netas y una participación aún más importante del 85,8% en el segmento de vida y rentas vitalicias. MAPFRE le seguía con una participación total del mercado del 6,2%, mientras que SURA, PORTO y ZURICH SANTANDER representaban el 5,1%, el 4,4% y el 2,9%, respectivamente.
En el segmento de vida y rentas vitalicias, el dominio de BSE fue especialmente evidente, con MAPFRE (3,2%), ZURICH SANTANDER (4,0%), METLIFE (2,4%) y PORTO (1,9%) muy por detrás. En el segmento de no vida, BSE volvió a liderar con una cuota del 54,8%, seguido de MAPFRE (10,5%), SURA (10,3%), PORTO (7,9%) y SANCOR (4,2%).
La categoría "Otros" de aseguradoras más pequeñas representó el 8,4% del mercado total, lo que demuestra una diversificación limitada en la competencia. Sin embargo, estos actores más pequeños representan oportunidades de crecimiento, en particular en áreas desatendidas o de nicho.
A medida que el mercado crece, persisten los desafíos relacionados con el aumento de los siniestros y los costos de adquisición. Sin embargo, el sólido desempeño en seguros de vida y rentas vitalicias, junto con la disminución de los gastos operativos, sugiere que el mercado de seguros uruguayo está en una senda de crecimiento sostenible, respaldado tanto por la demanda de los consumidores como por la eficiencia operativa.