El mercado argentino de pagos con tarjetas cerró el primer trimestre de 2025 con importantes contrastes entre el uso de tarjetas de crédito y débito, reflejando tanto la dinámica macroeconómica como las cambiantes preferencias de los consumidores en un contexto de inflación persistente y estrategias bancarias cambiantes.

Las transacciones con tarjeta de débito disminuyeron drásticamente en volumen, con 597 millones de operaciones registradas entre enero y marzo de 2025, frente a los 748 millones del mismo período del año anterior. Esto representa una disminución interanual del 20,2% en el número de transacciones. Sin embargo, el monto total de pesos transaccionados con tarjeta de débito aumentó un 45,7% interanual, de AR$ 9,7 billones a AR$ 14,1 billones. Este aumento nominal se debe principalmente a la aceleración de la inflación, más que a una expansión real del consumo o del uso de tarjetas.

Investigación del mercado de tarjetas de crédito y débito en Argentina
En contraste, el segmento de tarjetas de crédito mostró un sólido crecimiento en ambas métricas. El número de transacciones con tarjetas de crédito alcanzó los 502 millones en el primer trimestre de 2025, un 12,6% más que en el mismo trimestre de 2024. En términos monetarios, el gasto con tarjetas de crédito se disparó a AR$ 23,6 billones, más del doble de los AR$ 11,6 billones registrados un año antes, lo que representa un aumento interanual del 103,7%. Al igual que con las tarjetas de débito, una parte significativa de este crecimiento nominal se atribuye a las presiones inflacionarias.
El uso de tarjetas de crédito también reveló una evolución en el comportamiento del consumidor en cuanto a los canales de pago. Entre enero y marzo de 2025, el 42% del gasto con tarjeta de crédito se realizó a través de sistemas TPV y QR, mientras que el 33% se realizó a través del comercio electrónico. Los débitos automáticos representaron el 14%, y el 12% restante se distribuyó en categorías diversas. Esta distribución subraya la creciente digitalización de los servicios financieros, aunque el gasto presencial sigue dominando el mercado.
Desde una perspectiva competitiva, el Banco de la Nación Argentina se destacó como el banco con mejor desempeño en la expansión de su cartera de préstamos con tarjeta de crédito, incrementando su participación de mercado en 1,29 puntos durante el trimestre. Le siguieron el Banco de la Provincia de Córdoba (+0,25), el Banco Macro (+0,22), el Banco de Servicios Financieros (+0,15) y el Banco Hipotecario (+0,08). Estas instituciones han ganado terreno activamente en un mercado altamente concentrado, donde los diez bancos líderes controlan más del 84% del financiamiento total con tarjeta de crédito.
En términos del total de tarjetas de crédito emitidas, el mercado se mantiene dominado por grandes jugadores, con Banco Nación, Banco Provincia de Buenos Aires, Santander, Galicia y BBVA administrando conjuntamente el 59% del negocio. De manera similar, la emisión de tarjetas de débito está liderada por el Banco Nación, el Banco Provincia, el Banco Macro, Galicia y Naranja X, que en conjunto controlan más del 60% del mercado.
En el segmento de débito, Banco Galicia lideró el crecimiento trimestral en la colocación de tarjetas, incrementando su participación de mercado en 0,62 puntos porcentuales, beneficiándose también de la integración de la antigua cartera de HSBC Argentina. Le siguieron Brubank (+0,28), Banco Credicoop (+0,14), Naranja X (+0,12) y Banco Hipotecario (+0,10), todos ellos con estrategias de reposicionamiento activas en este segmento.
Estas cifras ponen de relieve un entorno bancario en transición, condicionado por métricas impulsadas por la inflación, cambios en el comportamiento del consumidor hacia los instrumentos de crédito y la intensificación de la competencia entre emisores (tanto tradicionales como fintech).