Newsletter con nuevos Rankings. Suscríbete hoy.

Mercado de tarjetas de Crédito y Débito en Argentina: Tendencias divergentes en medio de la inflación en baja pero aún elevada y cambios en el comportamiento del consumidor - Rankings a Junio 2025


ESTUDIO DEL MERCADO DE TARJETAS DE CREDITO Y DEBITO EN ARGENTINA

 ESTUDIO DEL MERCADO DE TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO EN ARGENTINA

El primer semestre de 2025 presentó una dinámica contrastante en el mercado de pagos con tarjeta de Argentina, revelando tendencias divergentes entre el uso de débito y crédito, mientras hogares y empresas continuaban adaptándose a la persistente presión inflacionaria (aunque en baja, todavía elevada) y a la evolución de los canales digitales (masificación de uso de QR y NFC principalmente). La actividad con tarjetas de débito se contrajo drásticamente en volumen, pero creció en valor nominal, mientras que las tarjetas de crédito se expandieron en ambos indicadores, reforzando su papel como herramienta financiera clave en un entorno de alta inflación.

Entre enero y junio de 2025, el número de transacciones con tarjeta de débitos físicas se redujo a 1.1 Billones, lo que representa una fuerte caída interanual del 14% con respecto a los 1.3 billones registrados en el mismo periodo de 2024. A pesar de esta disminución en la actividad, el monto total transado en pesos aumentó significativamente a AR$26,6 trillones, un incremento anual del 43% en comparación con los AR$18,6 trillones del año anterior. Este crecimiento nominal refleja el fuerte componente inflacionario inherente al valor de las transacciones y no necesariamente indica una expansión real del consumo. La combinación de un menor número de transacciones pero mayores volúmenes nominales sugiere que los consumidores consolidaron sus compras, realizaron menos operaciones de bajo monto o trasladaron su gasto a medios de pago alternativos (billeteras virtuales, QR y NFC).

En contraste, las tarjetas de crédito mostraron un desempeño más sólido. El número total de transacciones alcanzó los 1.051 millones en el primer semestre de 2025, un 16% más que los 911 millones del año anterior. El valor de estas transacciones ascendió a AR$51,2 trillones, un aumento del 87% en comparación con los AR$27,3 trillones del primer semestre de 2024. Al igual que con las tarjetas de débito, una parte significativa del incremento nominal se debe a la inflación; sin embargo, el aumento simultáneo en el número de transacciones indica un cambio real en el comportamiento del consumidor hacia una mayor dependencia del crédito. En un contexto inflacionario, las tarjetas de crédito siguen ofreciendo financiación a corto plazo, opciones de pago a plazos y gestión de la liquidez, reforzando su papel estratégico en la planificación financiera de los hogares.

La distribución de los canales de gasto con tarjeta de crédito subraya la creciente relevancia de los pagos digitales. Entre enero y junio de 2025, el comercio electrónico representó el 34 % del valor de las transacciones, mientras que los pagos en puntos de venta (POS) y con código QR lideraron con un 41 %. Los débitos automáticos representaron el 12 % del gasto total con tarjeta de crédito, mientras que otros canales comprendieron el 13 % restante. El aumento de la participación de los códigos QR y el comercio electrónico refleja la continua adopción digital y la expansión de las redes de aceptación de comercios en todo el país.

La competencia en el mercado de tarjetas se intensificó durante el período, con cambios notables en la cuota de mercado. Banco de Galicia y Buenos Aires lideró el crecimiento en cuota de mercado de tarjetas de débito con un aumento de 1,68 puntos reflejando la consolidación de la operatoria de compra del negocio del HSBC, seguido de Naranja Digital con 0,24 puntos, Santander con 0,11, Brubank con 0,10 puntos cada uno, y Banco Ciudad con 0,09 puntos. En tarjetas de crédito, Galicia volvió a registrar el mayor aumento de cuota de mercado superando significativamente a todos sus competidores. Le siguieron competidores como BNA, REBA, Banco de Corrientes, Ualá Bank y Banco Columbia entre otros. El liderazgo simultáneo de Galicia tanto en la expansión de débito como de crédito destaca la solidez de su estrategia multiproducto y sus esfuerzos de captación de clientes.

El liderazgo del mercado se mantuvo concentrado. En tarjetas de crédito, los cinco emisores más grandes —BBVA Argentina, Banco Galicia, Banco Nación, Banco Provincia y Banco Macro— concentraron el 61% de los clientes. Se observó un nivel de concentración similar en tarjetas de débito, donde Banco Nación, Banco Provincia, Banco Galicia, Naranja Digital y Banco Macro también acapararon el 61% del mercado. En volumen de financiación con tarjeta de crédito, las diez principales instituciones representaron el 86% de la cuota de mercado total, lideradas por Banco Galicia, seguido de Banco Nación, BBVA, Santander, Banco Provincia, Banco Macro, ICBC, Banco de Córdoba, Banco Patagonia y Banco Ciudad. Este alto nivel de concentración refleja las ventajas de escala de los bancos más grandes y su capacidad para mantener amplias bases de clientes, carteras diversificadas y una sólida gestión de riesgos.

El primer semestre de 2025 refleja un ecosistema de pagos en transición. Si bien el uso de tarjetas de débito se contrajo en términos reales, las tarjetas de crédito consolidaron su posición como instrumento central para el consumo y la liquidez, impulsada por la inflación y la continua digitalización de los servicios financieros. El sólido desempeño competitivo de los principales bancos y emisores fintech ilustra aún más la reconfiguración del mercado. A medida que evolucionan las condiciones macroeconómicas, el sector de las tarjetas seguirá siendo un indicador clave de la confianza del consumidor, la inclusión financiera y la transformación digital dentro del sistema financiero argentino.