El mercado asegurador venezolano cerró septiembre de 2025 mostrando una compleja combinación de expansión nominal en moneda local y una contracción significativa en dólares estadounidenses. Esta dualidad refleja las condiciones macroeconómicas estructurales del país, donde la inflación, la dinámica del tipo de cambio y las restricciones regulatorias siguen influyendo en el comportamiento de las primas, los siniestros y el desempeño general del sector.

Tablero de seguimiento de mercados de seguros en América Latina
Las primas netas emitidas alcanzaron los USD 461 millones en septiembre de 2025, frente a los USD 714 millones de septiembre de 2024. Esto representa una fuerte contracción interanual del 35,4 % en dólares nominales y pone de relieve el impacto de la depreciación de la moneda en la capacidad del sector cuando se expresa en divisas fuertes. En contraste, las primas expresadas en bolívares se dispararon de 26.329 millones a 81.528 millones durante el mismo período, lo que equivale a un crecimiento nominal del 209,7 %. Esta divergencia posiciona al mercado venezolano como uno de los más distorsionados de la región, donde la actividad real tiende a verse oscurecida por la volatilidad del tipo de cambio.
En el mercado venezolano operan 46 aseguradoras, lo que representa el 5% del total en América Latina. A pesar de este elevado número de participantes, la competencia se concentra en gran medida en un reducido grupo de empresas líderes. Las diez principales aseguradoras acaparan el 78,9% de las primas netas, consolidando el sector en una estructura de liderazgo muy limitada.
Mercantil CA, Seguros se consolida como líder del mercado con una cuota del 25,4%, seguida de Caracas CA, Seguros con el 20,6%. Internacional SA de Seguros ostenta el 5,9%, mientras que MAPFRE La Seguridad, CA de Seguros y Oceánica de Seguros, CA le siguen de cerca con el 4,9% y el 4,8%, respectivamente. Constitución CA, Seguros alcanza el 4,2%, Pirámide CA, Seguros mantiene el 3,8% e Hispana de Seguros, SA el 3,4%. Estar Seguros, SA y Venezuela CA, Seguros completan el top 10 con el 3,0% y el 2,9%, respectivamente. Esta distribución demuestra que solo dos aseguradoras controlan casi la mitad del sector, mientras que la mayoría de las demás siguen siendo de menor tamaño.
Los indicadores técnicos revelan información adicional sobre la dinámica operativa del sector. Las primas netas emitidas totalizaron 81.528 millones de bolívares, constituyendo la base de la estructura de costos y siniestros de la industria. Los siniestros netos pagados ascendieron a 31.759 millones de bolívares, equivalentes al 39% de las primas, mientras que el total de siniestros —considerando tanto los siniestros pagados como las variaciones de reservas— alcanzó los 46.540 millones de bolívares, lo que representa el 57%. Las reservas brutas para siniestros pendientes y prestaciones se situaron en 14.781 millones de bolívares, mientras que las reservas netas después del reaseguro alcanzaron los 4.360 millones, equivalentes al 18% y al 5% de las primas, respectivamente. Estos ratios indican que la industria mantiene niveles de pérdidas relativamente controlados a pesar de la volatilidad, y que el reaseguro desempeña un papel importante en la mitigación de la exposición neta.
Los costos de adquisición y gestión también influyen en la estructura de rentabilidad del sector. Las comisiones alcanzaron los 7.166 millones de bolívares, lo que representa el 9% de las primas. Los gastos de adquisición totalizaron 4.055 millones de bolívares, equivalentes al 5%, y los gastos administrativos ascendieron a 18.226 millones de bolívares, lo que supone el 22% de las primas. Esta configuración de costos refleja una elevada carga administrativa, típica de entornos inflacionistas donde los gastos operativos aumentan rápidamente.
En general, el mercado de seguros en Venezuela continúa operando bajo una extraordinaria presión macroeconómica, reflejada en el marcado contraste entre los resultados denominados en dólares y en moneda local. No obstante, el sector mantiene un entorno competitivo activo, una fuerte concentración entre los grupos líderes y una demanda sostenida en los ramos de vida, no vida, salud y accidentes. Los indicadores de desempeño sugieren que las aseguradoras siguen siendo capaces de afrontar la volatilidad mediante la disciplina de costos, estrategias de reaseguro y una suscripción selectiva, si bien la capacidad denominada en dólares continúa disminuyendo. El resto de 2025 dependerá en gran medida de la dinámica del tipo de cambio y las tendencias de la inflación, que en última instancia definirán la evolución real de las primas y los siniestros en el sector.
