El sector financiero de América Latina cerró el primer semestre de 2025 con resultados positivos, lo que refleja la resiliencia de bancos, financieras y cooperativas en toda la región. De acuerdo con los resultados de la última edición del monitoreo regional que analiza los estados financieros de más de 2100 entidades en 18 países, todos los mercados presentaron ganancias medidas en USD al cierre del primer semestre. El monitoreo analiza los resultados finales tanto en moneda local como en dólares estadounidenses de cada competidor, ofreciendo una perspectiva regional de las ganancias, las estructuras de mercado y la concentración competitiva.
Se examinaron 2.185 instituciones financieras, de las cuales 1.731 reportaron ganancias, lo que representa el 79% del total. El ingreso neto regional agregado alcanzó los USD 46.159 millones a junio de 2025, lo que confirma el ciclo de recuperación intermedia de América Latina en un contexto macroeconómico local diverso.

RESULTADOS DE ENTIDADES FINANCIERAS DE AMÉRICA LATINA: RANKINGS Y BENCHMARKING
Benchmarks y KPIs
Los indicadores de desempeño de los países, expresados en millones de dólares estadounidenses, muestran una gran heterogeneidad. Argentina registró un valor de referencia de 16 millones de USD, mientras que Bolivia alcanzó los 2,5 millones de USD. Brasil registró 16,9 millones de USD y Chile 163 millones de USD. Colombia alcanzó los 30 millones de USD, Costa Rica los 8 millones de USD y Ecuador los 22,5 millones de USD. El Salvador reportó 7,8 millones de USD y Guatemala 21 millones de USD. Honduras alcanzó los 9,8 millones de USD y México los 39,3 millones de USD. Nicaragua registró 10,8 millones de USD, Panamá 23 millones de USD y Paraguay 18,7 millones de USD. Perú se situó en 44,3 millones de USD, República Dominicana en 15,9 millones de USD, Uruguay en 21,1 millones de USD y Venezuela en 26,4 millones de USD. El indicador regional de América Latina ascendió a 32,6 millones de USD.
Jugadores que reportaron ganancias
Los niveles de proporción de competidores con ganancias en el período variaron considerablemente. Argentina presentó ganancias en el 73% de las entidades, con 53 de 73 participantes. Bolivia alcanzó el 76%, con 48 de 63 instituciones. Brasil, el mercado más grande de la región, registró 1.067 entidades informantes de un total de 1.401, es decir, el 76%. Chile (considerando sólo entidades bancarias) presentó resultados positivos en 17 de 17 instituciones. Colombia alcanzó el 75%, Costa Rica el 95%, Ecuador el 92% y El Salvador el 96%. Guatemala llegó al 96%, mientras que Honduras alcanzó el 80%. México reportó ganancias en 193 de 234 participantes, lo que equivale al 82%. Nicaragua registró el 89%, Panamá el 89% y Paraguay el 94%. Perú alcanzó el 91%, República Dominicana el 95%, Uruguay el 73% y Venezuela el 95%.
Relevancia de los actores clave
La relevancia de los cinco principales actores en cada país revela el grado de concentración del mercado en términos de resultado final del sector financiero. Al comparar diciembre de 2024 con junio de 2025, Argentina redujo su concentración del 81,6 % al 72,3 %. Bolivia también disminuyó del 66,6 % al 63,2 %, mientras que Brasil pasó del 53,2 % al 51,0 %. Chile experimentó un ligero descenso del 77,2 % al 75,5 %. Colombia registró una notable normalización: del 101,7 %, influenciada por partidas extraordinarias en algunos jugadores, al 77 % a mediados de 2025. Costa Rica se mantuvo estable en el 72,3 %, mientras que Ecuador aumentó del 72,1 % al 75,4 %. El Salvador experimentó un fuerte incremento del 77,2 % al 82,2 %, y Guatemala creció del 84,8 % al 85,4 %. Honduras registró el mayor aumento, del 82,5 % al 93,4 %. México disminuyó del 71,1 % al 66,0 %. Nicaragua experimentó un aumento significativo, pasando del 94,6 % al 97,6 %, mientras que Panamá descendió del 75,6 % al 71,3 %. Paraguay subió del 73,5 % al 76,7 %, Perú disminuyó del 85,9 % al 81,9 % y República Dominicana aumentó del 86,3 % al 86,9 %. Uruguay descendió del 89,7 % al 79,0 %, y Venezuela se mantuvo en un nivel extremadamente alto, cercano al 95 %. A nivel regional, la concentración en Latinoamérica aumentó del 25,2 % al 28,6 %.
El informe también identifica las instituciones con mayor ingreso neto en cada país para el primer semestre de 2025. En Argentina , los de mejor desempeño fueron Banco Santander Argentina, Banco de la Nación Argentina, Banco Macro, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco Galicia y Banco Ciudad. Los líderes de Bolivia fueron el Banco BISA, el Banco Solidario, el Banco Nacional de Bolivia, el Banco Unión, el Banco FIE y el Banco Económico.
Entre los países con mejores resultados de Brasil se encuentran Itaú, Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social, Bradesco, Banco do Brasil, Caixa Econômica Federal y Santander. En Chile , los resultados fueron liderados por Banco de Chile, Banco Santander Chile, Banco de Crédito e Inversiones, BancoEstado, Itaú Chile y Scotiabank Chile.
Los que más ganaron en Colombia fueron Bancolombia, Banco Davivienda, Banco de Bogotá, Corfi GNB Sudameris, Citibank y Banagrario. Las instituciones líderes de Costa Rica incluyeron el Banco BAC San José, el Banco Nacional de Costa Rica, el Banco de Costa Rica, la Caja de ANDE, el Banco Popular y el Banco CMB.
En República Dominicana , los mejores resultados fueron Banco Popular Dominicano, Banco de Reservas, Banco BHD León, Banco Santa Cruz, The Bank of Nova Scotia y Asociación Popular de Ahorros y Préstamos. Las instituciones más fuertes de Ecuador fueron la Corporación Financiera Nacional, el Banco Pichincha, el Banco del Pacífico, el Banco Guayaquil, el Banco de Desarrollo del Ecuador y Produbanco.
Las principales entidades de El Salvador fueron el Banco Agrícola, el Banco Cuscatlán, el Banco de América Central, el Banco Davivienda Salvadoreño, la Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores y el Banco Hipotecario. Los resultados de Guatemala estuvieron dominados por el Banco de Desarrollo Rural, el Banco Industrial, el Banco G&T Continental, el Banco de América Central, el Banco de los Trabajadores y el Banco Promerica.
En Honduras se destacaron Banco de Occidente, BAC Credomatic, Banpaís, Ficohsa, Bancatlán y Banco de Honduras. Los países con mejor desempeño en México fueron BBVA México, Banorte, Santander, Banamex, Inbursa y Citi México.
Las principales instituciones de Nicaragua fueron BAC, Banco Lafise Bancentro, Banpro, Banco Ficohsa, Avanz y Financiera FDL. Los líderes de Panamá incluyeron el Banco General, el Banco Nacional de Panamá, el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, el Banco de China, Banistmo y Global Bank.
Los resultados de Paraguay fueron impulsados por Itaú, Continental, Banco Nacional de Fomento, Sudameris, GNB y Familiar. Las instituciones más fuertes del Perú fueron el Banco de Crédito del Perú, BBVA Perú, Scotiabank Perú, Interbank, Mibanco y Citibank.
Entre los países con mejor desempeño de Uruguay se encuentran el Banco República, el Banco Itaú Uruguay, el Banco Santander Uruguay, el BBVA Uruguay, el Scotiabank Uruguay y la OCA. Las principales instituciones de Venezuela fueron el Banco de Venezuela, Banesco, el Banco Provincial, el Banco Nacional de Crédito, el Mercantil Banco Universal y el Banco Digital de los Trabajadores.
El primer semestre de 2025 muestra que las instituciones financieras de América Latina siguen presentando una importante concentración en varios mercados y una sólida contribución de los líderes regionales. Estos datos proporcionan un punto de referencia robusto para evaluar el posicionamiento competitivo, la rentabilidad y la dinámica estructural en los sectores bancario, financiero y cooperativo.
