Situación general del mercado
A marzo de 2025, el sector asegurador en El Salvador mantuvo una dinámica de crecimiento estable. Las primas totales alcanzaron los USD 250,2 millones, lo que representa un aumento interanual del 9,9 %. Esta expansión refleja una demanda consistente en la mayoría de las líneas de negocio, a pesar de que algunas áreas experimentaron contracciones. El resultado técnico aumentó considerablemente un 24,2 %, hasta los USD 46,9 millones, gracias a unos costos de adquisición controlados y una notable disminución de los gastos financieros. El resultado final del sector se situó en USD 22,2 millones, un 25,4 % más que en el mismo período de 2024, lo que pone de manifiesto un entorno operativo resiliente y rentable.
En cuanto a la estructura de costos, la siniestralidad total aumentó un 18,9%, alcanzando los 108,7 millones de dólares, superando el crecimiento de las primas y destacando un repunte en la exposición al riesgo o la frecuencia de siniestros, especialmente en los segmentos de salud y automotor. Los gastos administrativos crecieron un 10,2% y los costos de adquisición un 9,9%, en estrecha línea con las tendencias de ingresos. Sin embargo, los gastos financieros se redujeron significativamente un 45,5%, lo que contribuyó a un resultado financiero que prácticamente se duplicó, alcanzando los 9,5 millones de dólares.
Panorama competitivo
El mercado asegurador salvadoreño mantiene una concentración moderada. Las cinco principales aseguradoras —SISA, ASESUISA, Aseguradora Agrícola Comercial, MAPFRE y ASSA— controlan conjuntamente el 72% del mercado. SISA lidera con una participación de mercado del 20,3%, seguida de cerca por ASESUISA con el 19,8%. Aseguradora Agrícola Comercial ocupa un sólido tercer puesto con el 15,1%, mientras que MAPFRE y ASSA representan el 11,7% y el 5,1%, respectivamente. Esta concentración sugiere un margen limitado para una disrupción agresiva del mercado a corto plazo, pero también indica un panorama en el que los cambios estratégicos de las principales empresas pueden afectar significativamente la dinámica del mercado.

Perspectivas clave
El crecimiento de las primas se debió principalmente al sólido desempeño del segmento de líneas aliadas, que aumentó un 47,6% interanual hasta los 47,3 millones de dólares, convirtiéndose en el área de cobertura de mayor crecimiento. Fianzas también registró un notable aumento del 31,9%, reflejo de la renovada actividad en infraestructura y obligaciones contractuales. En contraste, las primas de seguros de salud disminuyeron un 12,5%, posiblemente debido a la reducción de las necesidades de cobertura relacionadas con la pandemia o a los ajustes de cartera de las aseguradoras clave. Los seguros de vida, que se mantienen como el segmento más grande con 60,6 millones de dólares, mostraron un crecimiento estable del 9,1%.
Los sólidos resultados técnicos y financieros del sector sugieren que las aseguradoras gestionan eficazmente los siniestros y las carteras de inversión, incluso con el aumento del volumen de siniestros. La marcada disminución de los gastos financieros podría estar relacionada con una mayor eficiencia del capital o con un entorno favorable de tipos de interés. En general, el mercado asegurador de El Salvador avanza por una senda rentable, respaldado por la diversificación de las fuentes de primas, un control prudente de costes y un marco competitivo estable, liderado por unos pocos grupos dominantes.