Rankings y reportes gratuitos con descarga inmediata. Suscríbete hoy.

Mercado asegurador uruguayo: líderes en crecimiento y participación de mercado - Rankings a Diciembre de 2024


Ideas clave

El mercado asegurador uruguayo experimentó una fuerte expansión en 2024, con primas netas emitidas que alcanzaron los 116.200 millones de pesos, un aumento interanual del 31,9%. Este sólido crecimiento se debió principalmente al segmento de seguros de vida, cuyas primas aumentaron un 56%, gracias a un excepcional aumento del 115% en los productos de rentas vitalicias. En contraste, el segmento de no vida creció a un ritmo más moderado del 10%, con resultados dispares en sus ramos principales, incluyendo sólidas ganancias en caución y crédito, pero caídas en otros ramos.

A pesar del crecimiento de las primas, el mercado enfrentó un fuerte aumento de la siniestralidad, con pérdidas netas incurridas que aumentaron un 46,7%, superando significativamente el crecimiento de las primas y provocando un deterioro del resultado técnico, que disminuyó en casi 1.400 millones de pesos interanuales. Los gastos operativos y los costos de adquisición también aumentaron, aunque a un ritmo menor, lo que refleja la continua presión sobre la rentabilidad de las aseguradoras.

El panorama competitivo continúa concentrado. El Banco de Seguros del Estado (BSE) domina prácticamente todos los ramos, con una cuota del 73% del total de primas del mercado y una cuota aún mayor, del 85,8 %, en seguros de vida y rentas vitalicias. Sin embargo, aseguradoras como MAPFRE, SURA, PORTO y ZURICH-SANTANDER mantienen una sólida posición, especialmente en el segmento de no vida.

Situación y evolución general del mercado

El sector asegurador uruguayo registró un total de primas netas emitidas de 116.200 millones de pesos al cierre de 2024, lo que representa un aumento del 31,9% respecto a los 88.100 millones del año anterior. Esta expansión estuvo acompañada de un fuerte aumento de la siniestralidad, con pérdidas netas incurridas que totalizaron 83.300 millones de pesos, un 46,7% más que los 56.800 millones de 2023. Los costos netos de adquisición crecieron un 12,9%, alcanzando los 14.600 millones de pesos, con un aumento paralelo de las comisiones del 12,3%. Los gastos operativos aumentaron un 10,1%, totalizando 15.500 millones de pesos. La presión combinada del aumento de la siniestralidad y los gastos provocó un nuevo deterioro del resultado técnico, que descendió a -6.600 millones de pesos desde -5.300 millones del año anterior.

En cuanto al desempeño por cobertura, el segmento de no vida creció un 10% en primas, alcanzando los 49.800 millones de pesos. Dentro de este segmento, el seguro de caución registró el mayor crecimiento, con un 21%, seguido del seguro de crédito con un aumento del 18% y el seguro contra incendios con un 13%. El seguro de accidentes creció un 6%, el de ingeniería un 4%, mientras que la categoría "otros" registró una marcada caída del 28%.

El segmento de vida superó en desempeño al mercado general, con un aumento del 56% en las primas, totalizando 66.400 millones de pesos. Esto se debió principalmente a un notable aumento del 115% en las rentas vitalicias, que aportaron 47.800 millones de pesos en primas. Los seguros de vida colectivos (excluyendo el riesgo hipotecario) crecieron un 15%, alcanzando los 6.600 millones de pesos, mientras que la cobertura médica aumentó un 11% y el seguro de accidentes un 7%. Otros productos de vida crecieron un 6% en promedio.

Cuotas de mercado

Banco de Seguros del Estado (BSE) consolidó su liderazgo, controlando el 73% de las primas totales del mercado y una abrumadora cuota del 85,8% en el segmento de rentas vitalicias y vida. Entre las otras aseguradoras líderes, Zurich Santander ocupó el segundo puesto en vida y rentas vitalicias con una cuota del 4%, seguida de MAPFRE, MetLife y Porto. En el segmento no-vida, BSE controlaba el 56% del mercado, seguida de cerca por SURA y MAPFRE con cuotas del 10,3% y el 10,3%, respectivamente. Porto y Sancor completaron el top 5 con el 7,5% y el 4,4%.

 

Excluyendo las rentas vitalicias, en el mercado general, BSE mantuvo una cuota de mercado del 54,2%, seguida por MAPFRE con el 10,6%, SURA con el 8,9%, Porto con el 7,3% y Zurich Santander con el 4,7%. Esto sugiere que, si bien el dominio de BSE es claro, las entidades privadas siguen siendo competitivas en segmentos específicos y son impulsoras clave de la diversificación del sector.

Análisis en profundidad

Para analizar qué coberturas registraron el mayor crecimiento, cómo cambiaron los ratios técnicos por empresa y por tipo de seguro y qué aseguradoras ganaron participación de mercado en cada segmento, puede consultar nuestro último estudio de mercado: Seguros en Uruguay: Análisis competitivo y técnico por aseguradora .

Descargar el Reporte

Acceda al panorama completo trimestral desde el 2019 a la actualidad, con información detallada de los estados financieros y el desempeño técnico, desglosados ​​por cobertura y aseguradora en el mercado uruguayo.